Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
14 de septiembre, 2025
El ciberacoso sigue presente en Tamaulipas, aunque con una tendencia a la baja. De acuerdo con el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las principales vías de hostigamiento digital siguen siendo WhatsApp, Facebook y las llamadas telefónicas.
El estudio del Módulo Sobre Ciberacoso posicionó a Tamaulipas como la segunda entidad del país con menor incidencia de este delito, solo superada por Morelos. En esa entidad, 15.1% de los usuarios de internet declararon haber enfrentado alguna forma de agresión en línea.
El impacto es mayor entre las mujeres. El 17.5% de ellas dijo haber sido víctima de acoso digital, mientras que en los hombres la proporción fue de 14.4%.
En comparación con el 2023, cuando 20.3% de los internautas reportaron haber sufrido ciberacoso, en 2024 la cifra en Tamaulipas bajó a 16.1%, es decir, poco más de cuatro puntos menos.
Entre las formas más frecuentes de hostigamiento destacan la suplantación de identidad, los mensajes ofensivos, las llamadas con insultos y las propuestas sexuales. El reporte confirma que WhatsApp es la plataforma predilecta para estas agresiones.
El documento también reveló que las personas afectadas pasan en promedio 6.5 horas diarias conectadas a internet, lo que ubica a Tamaulipas en el sexto lugar nacional en este indicador de exposición digital.
Otro dato relevante es que 62.9% de las víctimas desconocían al agresor, mientras que 21.6% identificaron a alguien conocido y 15.5% señalaron haber sido hostigadas tanto por extraños como por personas de su círculo cercano.
La Guardia Estatal Cibernética reconoció que el fenómeno sigue latente en el estado, aunque destacó que las denuncias han aumentado y las acciones de prevención comienzan a dar resultados en el presente año.