Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
15 de octubre, 2012
A unos días que la propuesta de Reforma Laboral sea devuelta -por los senadores- a la Cámara Baja, donde se evaluará ya sin titulo de “preferente” y será discutida por última vez por las diversas bancadas, Carlos García González (diputado federal por el PAN), dijo que avalará la modificación, siempre que contenga los puntos de democracia sindical y transparencia de los recursos que los líderes sindicales extraen de sus agremiados y que siempre han mantenido en secreto.
“En lo personal creo que es un gran avance, porque la Ley Federal del Trabajo no había tenido alguna modificación sustancial desde hace 42 años, entonces ya rompimos el tabú de que no se puede modificar esa ley”, textualizó el legislador federal.
Insistió en que trae artículos que se están modificando y que abonan beneficios a diversos temas, como el dar mayor seguridad a los trabajadores mineros, y de Pemex, mayor seguridad a los trabajadores del campo, así como permitirle a los empresarios la oportunidad de nuevas modalidades de contratación y dinamizar el mercado laboral.
Vienen muchos temas también para apoyar la equidad de genero, como prohibir que patrones puedan exigir certificados de no embarazo, o los certificados de ingravidez, y el que los padres de familia puedan tener unos días libres tras el nacimiento de sus hijos también es un punto interesante.
“Trae muchas cosas muy loables, sin embargo, el tema de la transparencia y la equidad sindical, no pudo salir de la cámara de diputados como hubiéramos querido, y ahí la votamos a favor de la democracia sindical, a favor de los trabajadores, pero no tuvimos los suficientes votos”, añadió.
En ese sentido indicó que lo importante por ahora es que en el senado, se va a volver a abrir ese capitulo, lo cual es casi un hecho al verse un compromiso real entre el PAN y el PRD, unión en la que se observara también la participación de senadores del PT y Movimiento Ciudadano.
Carlos García explicó que al ser incluido el tema de la transparencia sindical a la propuesta de reforma, el senado se la devuelve a los Diputados en la Cámara Baja y ya la reforma pierde su carácter de “preferente” y ya entonces se tendría que discutir en la cámara como cualquier otra iniciativa.
“Pero por nuestra parte los legisladores en la Cámara Baja necesitamos empujarla para que salga esta reforma y no se quede como decimos coloquialmente en la congeladora”, concluyó.