Con todo el Poder de la Información

Martha Isabel Alvarado (†)

Dirección General

Fernando Flores

Sub Dirección General

El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Comparten repudio CDV y Maki

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

Sin salida

José Inés Figueroa

Arnoldo García

NUEVAS TARIFAS

Arnoldo García

U.A.T.

Participa UAT en estudio para medir vulnerabilidad

REDACCIÓN

11 de agosto, 2020

La Dra. Lidia Rangel Blanco, investigadora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), colaboró en un estudio universitario que tiene como propósito encontrar un indicador estadístico para medir los niveles de vulnerabilidad social en México.

El estudio fue elaborado por el Dr. Esteban Picazzo Palencia, profesor investigador y Madelyn Ávila Verade estudiante de maestría, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), con la Dra. Lidia Rangel Blanco, del Cuerpo Académico "Desarrollo Regional y Sustentabilidad", de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales-Tampico (FADYCS).

En el tema se explica que el enfoque de vulnerabilidad desde la perspectiva social, debe ser comprendido de manera multidimensional, porque no sólo impacta al individuo, sino también implica a los grupos y comunidades. 

El equipo de investigadores explora la vulnerabilidad social en el marco del desarrollo sustentable y proponen un indicador al que han denominado: “Índice de Vulnerabilidad Social (IVS)”, con el propósito de recopilar información sobre el grado de desprotección, desventaja social y/o falta de desarrollo de capacidades en materia de educación, salud y acceso a esquemas de protección social de la población mexicana.

El IVS busca también identificar las áreas socialmente vulnerables como propuesta para considerar la vulnerabilidad social desde una perspectiva multidimensional y como factor analítico que promueva el estudio de las disparidades, para aportar la atención oportuna en la generación y aplicación de políticas públicas.

Señala que para construir el indicador se consideraron siete variables: dependencia, mortalidad, acceso a servicios de salud, educación básica, educación básica incompleta, analfabetismo y pobreza extrema. Destaca que el hecho de medir la vulnerabilidad social, permitiría conocer el grado de desprotección, desventaja social, falta de acceso a oportunidades de la población, además de fortalecer las políticas del desarrollo social. 

El artículo científico completo está disponible en el sitio web http://trayectorias.uanl.mx/49/index.htm así como también se puede consultar el sitio http://www.fadycs.uat.edu.mx/p_rangel_blanco.html para conocer otras publicaciones de la profesora e investigadora de la FADYCS-UAT, Dra. Lidia Rangel Blanco.

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
José Ángel Solorio

Plurinominales, ayer y hoy

José Ángel Solorio

José Luis B. Garza

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Generación Z, bloque negro

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

La confianza se construye

Clemente Castro