Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
27 de enero, 2025
* Organismos de directivos binacionales
* Texanos latinos originarios de Texas
* Datos latinos en EU en la “Mañanera”
Hace unos años, un grupo de mexicanos radicados en Estados Unidos decidimos formar una fundación, la denominamos “Mexicanos USA”. El propósito era crear un organismo que tuviese la posibilidad de poder contribuir a impulsar los valores de mexicanos radicados en la Unión Americana, así como de destacar sus logros, potencial y méritos en un país donde en ocasiones se tiene la idea de que los mexicanos sólo desempeñamos trabajos muy modestos, que no por eso indignos ni esenciales para la economía estadounidense, y que además no contamos con un estatus legal. Cierto, hay, respetuosamente lo decimos, mexicanos indocumentados que, también, en su gran mayoría están integrados a la fuerza laboral y económica de este país.
Los directivos de dicha fundación teníamos, todos, en común, doble nacionalidad, biculturales, en mayor o menor medida bilingües, activos laboralmente, algunos con un alto nivel académico o cultural y, algo más, habíamos sido miembros del Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, un organismo que fue diluido durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y cuya función, en su época activa, merece ser revisada como un referente por su conexión con la diáspora mexicana de Estados Unidos y Canadá, así como con las representaciones consulares mexicanas de dichos países.
Desafortunadamente, los ambiciosos y solidarios propósitos de la fundación mencionada se vieron obstaculizados por algunos efectos de la pandemia del Covid 19.
Pero, en relación con la población migrante debemos decir que no todos los que hablan español y tienen apellidos latinos en Texas son migrantes, muchos de ellos son descendientes de familias que radican en tierras texanas antes de que el estado fuera anexado a la Unión americana, es decir, desde que eran parte de México.
Con referencia a lo anterior, quien esto escribe tiene familiares cuyas familias han estado aquí por siempre, de apellidos como Flores, García o Cuéllar o bien de personas como Eloy Aguilar, ya fallecido, igualmente descendiente de texanos y quien fue el director para México, Centroamérica y el Caribe de la Associated Press (AP), que hizo una gran aportación al periodismo internacional y a la AP en forma excepcional, por citar a alguien de nuestro oficio.
No queremos, de ninguna forma, afirmar que los mexicanos somos inmaculados en tierras estadounidenses. Como en toda sociedad se dan casos delincuenciales, al igual que en los grupos anglosajones, afroamericanos o asiáticos, pero en países que tienen una frontera de 3145 kilómetros (1954 millas) es explicable que así ocurra con mexicanos, como eventualmente ha ocurrido con estadounidenses en México.
Situación muy diferente a lo que ocurre con el llamado “Tren de Aragua”, integrado mayormente por oriundos de Venezuela, cuyo ingreso a territorio estadounidense, si le damos crédito a las fuerzas de seguridad del país, están predispuestos para cometer actos ilícitos. Desde luego, no se puede estigmatizar a todos los venezolanos por culpa de un grupo específico de corte delincuencial.
O el caso de bandas de chilenos que, sobre todo en estados del oeste del país, ingresan fácilmente por no requerir visa, ubican áreas residenciales de alto nivel para cometer asaltos y robos y, una vez realizados estos, retornar a Chile para obstaculizar su seguimiento por parte de los encargados de las investigaciones. Obvio que eso debe ser la excepción.
Volviendo al tema de los mexicanos en Estados Unidos, hace unos días, durante la “mañanera” de la presidente Claudia Sheinbaum, se hizo una exposición sobre lo que representamos los latinos y en particular los mexicanos dentro de la economía estadounidense.
A reserva de abordarlos con mayor detenimiento podemos mencionar que cuatro de cada cinco latinos son estadounidenses; hay 4.7 millones de empresas latinas en Estados Unidos que aportan 800 mil millones de dólares a la economía del país; serán latinos el 78 por ciento de los trabajadores entre 2022 y 2030, los latinos son la minoría con mayor poder de compra y el voto latino representó en las últimas elecciones el 14.7 por ciento.
Por hoy ahí dejamos los datos.
Email: jose@bgarza.com