Con todo el Poder de la Información

Martha Isabel Alvarado

Dirección General

Fernando Flores

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

¿Y cuándo apresarán a Francisco?

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

JORNADA REDONDA

José Inés Figueroa

Arnoldo García

NO ESPECULAR

Arnoldo García

Cd. Victoria

Medios y querencias

Clemente Castro

10 de junio, 2012

Es imposible que al término del debate de los presidenciables se puedan tener datos contundentes sobre el triunfo de alguno de ellos sobre sus adversarios, pese a que algunos medios de comunicación se aventuran a levantar la mano a uno u otro de los participantes.

Según especialistas en opinión pública y preferencias ciudadanas, se requieren varias horas para tener los resultados, con cierto grado de confiabilidad.

Parten de la consideración de que no es serio hacer una indagación después de las 22:00 horas, al término del encuentro, porque la información puede estar sesgada, en caso de que sea posible recogerla.

Y es que, a decir de los que saben, los mayores de edad, principalmente jefes de familia, ya entrada la noche están dormidos, a punto de hacerlo o preparando el material que usarán sus hijos en la escuela el lunes o simplemente haciendo lo propio para abordar el día laborable.

De ahí que consideran más adecuado hacer la indagación en los hogares al siguiente día, por la mañana, para tener resultados por la tarde.

Pero este tipo de situación no es limitante para que los medios tradicionales y menos aún para los online y las redes sociales hagan su tarea y muestren sus querencias.

Sucede que las directivas de los medios trazan sus estrategias para dar cauce al debate y, posterior a su realización, llevar a cabo los que se conoce como pos debate, en el que participan analistas y representantes de los aspirantes a la Presidencia, además de las teleaudiencias.

A partir de aquí se puede esperar cualquier cosa. Desde la seriedad y el manejo justo y equilibrado de parte de los “especialistas”, hasta el muy común sesgo de éstos que corresponde a la línea editorial de las empresas de comunicación que representan.

En ese sentido, es previsible que Televisa, Milenio, El Universal y otros, cuiden la imagen del abanderado tricolor, ENRIQUE PEÑA NIETO, frente a sus contrincantes y a la hora de hacer juicios.

Otro tanto hacen El Norte-Reforma y  La Jornada, al igual que la agencia Proceso, los cuales se les identifica cercanos o con simpatías hacia el candidato de las izquierdas, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.

Valga esto a manera de ejemplo para subrayar que el partidismo y la parcialidad son elementos que influyen en las redacciones de los medios por afinidad o debido acuerdos publicitarios, abiertos o encubiertos.

De lo que se trata es de convencer al más del 20% del electorado que, a decir de las empresas encuestadoras, permanece indeciso sobre a qué candidato y partido dar su voto el primero de julio.

Recordemos que la lista nominal que maneja el Instituto Federal Electoral es de 79 millones de electores y el porcentaje en mención es más que suficiente para inclinar la balanza a una u otra vertiente.

En esencia eso es lo que está en juego con los debates y la necesidad de convencer a los indecisos.

A la fecha, cuando faltan tres semanas para los comicios, las tendencias se encuentran definidas.

Lo que se ha visto es que PEÑA NIETO se sostiene a la cabeza pero va en descenso, mientras que LÓPEZ OBRADOR sigue subiendo en el grado de aceptación ciudadana e incluso una encuestadora ya le dio empate técnico con el mexiquense, mientras VÁZQUEZ MOTA se queda rezagada, en el tercer sitio. Muy lejos de la competencia QUADRI DE LA TORRE.

De manera que la exposición de propuestas y la capacidad persuasiva, junto a la audacia y la estrategia para ir sobre el o los oponentes mejor posesionados, es parte calve a fin de, a estas horas, estar con banderas desplegadas o hacer el recuento de daños y tratar de enderezar el barco antes de que se vaya a pique.

 

RULETA

Reaparecieron, el pasado viernes, los ex gobernadores TOMÁS YARRINGTON RUVALCABA y EUGENIO HERNÁNDEZ FLORES a quienes se les acusa de ilícitos cometidos durante las administraciones que presidieron.

El primero lo hizo en una entrevista con CARMEN ARISTEGUI, en donde aseguró que no es requerido por la justicia de los Estados Unidos y que tampoco tiene cuentas pendientes en ese país.

Sostuvo que la supuesta indagación que se le sigue es animada por la actual gobierno panista, con fines político electorales.

Con respecto a HERNÁNDEZ FLORES escribió en su cuenta de Facebook: “Ya falta menos y jurídicamente no tienen un sólo elemento en contra de mi. Así que por ese lado no me pueden hacer absolutamente nada”.

Lo que sí se ha dado, son una serie de cateos en inmuebles de los ex mandatarios, en la entidad y en otras partes de la República por parte de la PGR.

 

AL CIERRE 

El debate tuvo mejor formato que el anterior. Los participantes en lo suyo: JOSEFINA osciló entre propositiva y pendenciera, en contra del abanderado tricolor y el de las izquierdas y, en su momento, se enfocó al ahijado de ELBA ESTHER; QUADRI, con su bandera de ciudadano y marcado oportunismo, hizo preguntas a sus adversarios y sacó algunas propuestas; ENRIQUE, sin salirse de su guión, dio sus raspones al Gobierno Federal, a su adversaria del Acción Nacional y al de las izquierda e hizo propuestas; ANDRÉS MANUEL afinó su discurso, respondió ataques y propuso.

 

Más artículos de Clemente Castro
  • 09:08:09 am / 2025-02-05 00:00:00 / Cd. Victoria
  • Los mareados
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

El Paaaaan

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

MANZO, ¿EXCESO DE CONFIANZA?,

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

La confianza se construye

Clemente Castro