Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Le tapan la boca al JR

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

¡Que no panda el cúnico!

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Todos los delitos

Arnoldo García

Matamoros

Convierten santas posadas en ¡desenfreno!: Obispo

Enrique CHAVEZ JORGE

16 de diciembre, 2012

El tradicionalismo mexicano ha inventado personajes para la histórica celebración del nacimiento de Jesús, pero lo que es peor es que la gente haya convertido la celebración de las posadas (cuando José y María pedían posada para el nacimiento de Cristo), en noches desenfrenadas de fiesta y despilfarro, alejadas de su origen, la oración y el rosario.

El Obispo de Matamoros, Ruy Rendón Leal explicó que la sociedad esta tergiversando el sentido real de las posadas, las cuales originalmente iniciaban desde el día 16 de diciembre.

“Hoy vemos que desde mediados de noviembre, la gente esta inquieta programando la realización de las posadas, sin embargo una posada debe ser un encuentro de personas donde no debe de faltar la oración, el rezo del rosario y las peticiones de posada, pero principalmente la imagen de los peregrinos José y María”, textualizaba el presbítero.

“Cuando en vez de posada hacemos un baile, o cena donde se despilfarra el dinero y otras tantas cosas, pues n realidad no estamos entendiendo que las fiestas religiosas son un regalo y ahí la iglesia siempre tendrá una palabra correctiva, que nos ayude a valorar lo que realmente es importante”, añadió. 

El obispo también fue inquirido sobre las declaraciones del Papa Benedicto XVI sobre la inexistencia de la Mula y el Buey en el pesebre en su libro “La Infancia de Jesús”.

Consideró que la información se ha tergiversado sobre el nacimiento de Jesús, como la Mula y el Buey que son rasgos del tradicionalismo que se le imprimió al nacimiento de Jesús, así como la posibilidad de que los tres reyes Magos Melchor, Gaspar y Baltazar, también forman parte de ese tradicionalismo que se le imprimió a la historia bíblica en el siglo 13, ya que todo indica que tampoco estuvieron presentes en el nacimiento, sino que se hablaba de los tres regalos, como lo son el oro el incienso y la mirra.

“Entonces con el paso de los años para adornar el nacimiento ahí se van colocando tres figuras de tres reyes magos… es mas bien cuestión de adorno que nos ayuda a tener sensibilidad por las cosas de Dios y es que en el evangelio de San Mateo no se menciona que los magos que venían de oriente sean tres, o diez, lo único que se menciona es que cuando llegan, encuentran al niño recién nacido, y le hacen los regalos”, agregó.

Más artículos de Enrique CHAVEZ JORGE
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

Visas y comercio fronterizo

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

El desastre veracruzano

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

La confianza se construye

Clemente Castro