Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
26 de junio, 2009
* El factor novedoso en la elección iraní de 2009 es la presencia arrolladora de dos sectores muy versátiles, necesariamente descontentos con el autoritarismo oficial: los jóvenes y las mujeres cuyo medio de difusión favorito fue la red Internet. COMO dato curioso, los biógrafos de ZAHRA RAHNAVARD destacan antes que nada sus dos grados en Artes obtenidos en la Universidad de Teherán (“She is an artist!”, repiten las reporteras de CNN), su doctorado en Ciencia Política que le otorgó la exclusiva y prestigiosa Islamic Azad University; el posterior cargo como oficial mayor (Chancellor) en la universidad femenina Alzahra, así como el papel destacado que hoy desempeña como opositora política en su país. Solamente hasta entonces los cronistas añaden que la voluntariosa ZAHRA es además esposa de MIR-HOSEIN MUSAVÍ, ex-primer ministro que el pasado 12 de Junio se presentó a las elecciones presidenciales y perdió en una elección de Estado donde el Presidente MAHMUD AHMADINEYAD logró reelegirse mediante un proceso turbio, impugnado por millones y criticado por organizaciones democráticas internacionales. Cónyuge de candidato y esposa de ministro, ZAHRA aparece principalmente en el escenario como una académica destacada dentro de una cultura islámica donde la equidad de género es muy apenas un suspiro marginal que sobrevive bajo una cultura teocrática y militarista, eminentemente masculina. Una intelectual que, entre otros pronunciamientos, ha dicho que “las mujeres deben sentirse libres y seguras; tiene que permitírseles elegir libremente su carrera, trabajo, modo de vida y manera de vestir”. EVOLUCION PENDULAR LOS ENVIADOS de la prensa norteamericana la han comparado con MICHELLE OBAMA, aunque ella lo niega conciente de la diferencia sustantiva que existe entre ambas naciones. Su esposo MUSAVI es arquitecto y suele identificársele con el ala reformista de esta República Islámica nacida en 1979 sobre las cenizas del antiguo régimen monárquico que encabezó el emperador (Shah) MOHAMMAD REZA PAHLEVI, depuesto por la insurrección civil que encabezó el ayatolá RUHOLLAH JOMEINI. Hasta antes de JOMEINI, el gobierno iraní presentaba el perfil típico de los despotismos petroleros que han proliferado en medio oriente, como Yemen, los Emiratos Árabes o Arabia Saudita, donde las inmensas fortunas generadas por los hidrocarburos han sido sustento de monarquías fastuosas y esencialmente corruptas, aliadas del capital occidental. La llegada de JOMEINI en 1979 significó el arribo al poder del conservadurismo radical, el fundamentalismo musulmán que cerró sus puertas al mundo, nacionalizó el petróleo y sectores básicos de la economía. También impuso la rígida ley islámica en prácticamente todas las actividades diarias, desde la educación hasta la salud, el control de los medios informativos y la industria del entretenimiento, prensa, teatro, radio y televisión. Desde entonces se impuso un gobierno de naturaleza claramente teocrática, donde el máximo líder religioso es al mismo tiempo Jefe de Estado, denominado también Líder Supremo y que ostenta el cargo de Comandante en Jefe de las fuerzas armadas. Así ocurrió desde 1979 hasta 1989, año en que RUHOLLAH JOMEINI murió y así prevalece hasta hoy bajo el mandato férreo del también ayatolá ALÍ JAMENEI. DESCOMPOSICION DEL REGIMEN CON UNA POBLACIÓN superior a los 70 millones de habitantes, la clase política de Irán se debate hoy entre dos corrientes opuestas. La ultraconservadora, representada por el ayatolá JAMENEI y el presidente AHMADINEYAD, le apuesta al inmovilismo, a una moral cerrada al mundo y regida hasta el más mínimo detalle por los principios del Corán. El ala reformista tiene un ingrediente innegablemente clasemediero y universitario, se orienta hacia una sociedad más abierta que favorece el ejercicio de las libertades civiles y la apertura gradual al mundo moderno. El debate entre conservadores y liberales nació con la Revolución Islámica misma. Desde le llegada de JOMEINI en 1979 se observaron tensiones insalvables entre el poderoso clero chiíta encabezado por JOMEINI y el presidente ABOLHASSAN BANISADR, primer mandatario electo por voto universal tras la caída del Shah REZA PAHLEVI. La figura de BANISADR es fundamental para entender lo que hoy ocurre en Irán. Gobernó poco menos de 17 meses, entre febrero de 1980 y junio de 1981, cuando fue derrocado y hubo de refugiarse en París. Los ideales reformistas de BANISADR y su intención de construir un estado moderno y laico (inspirado en las socialdemocracias europeas) son muy semejantes a las propuestas reformadoras que hoy enarbolan MUSAVÍ y su esposa ZAHRA. Son los mismos sectores duros del clero musulmán que derribaron a BANISADR los que ahora montaron el fraude electoral para impedir el triunfo de MUSAVÍ. El factor novedoso en el proceso electoral de este 2009 es la presencia arrolladora de dos sectores muy versátiles, comprensiblemente descontentos con el autoritarismo dominante, como son los jóvenes y las mujeres. La campaña de MUSAVÍ se montó sobre ríos de jóvenes y mujeres que (al estilo de OBAMA) se aplicaron intensamente en la promoción del voto a través de Internet, en blogs y redes sociales que evadieron con éxito el control gubernamental hoy presente en los medios de comunicación tradicionales. Anunciada la reelección fraudulenta de AHMADINEYAD, la revuelta en las calles no se hizo esperar. Armados de teléfonos celulares, los inconformes recaban testimonios de la represión policiaca, ahí donde la prensa internacional no logra llegar. Las imágenes vuelan por Internet, se reproducen en centenares de blogs y muestran al mundo el lado más oscuro de un régimen cuyos principios y acciones se dicen inspirados en la voluntad divina. La moneda, desde luego, sigue en el aire. BUZON: vivatamaulipas@prodigy.net.mx WEB: http://vivatamaulipas.blogspot.com