Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Obsoleto y anacrónico

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El Poder de Tamaulipas

José Inés Figueroa

U.A.T.

Verdolaga, alternativa alimenticia afirma UAT

REDACCIÓN

19 de noviembre, 2019

El Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), realizó el taller “Uso y aprovechamiento de la verdolaga como alternativa alimenticia”, con la finalidad de promover entre la población la utilización de la planta, cuyos beneficios nutricionales están siendo evaluados.

Los trabajos se desprenden del proyecto “Desarrollo y transferencia de tecnología para la producción orgánica de Verdolaga Autóctona (Portulaca oleracea L.), en el noreste de México, como una alternativa para disminuir la desnutrición, fomentando el uso y consumo regional”.

En su desarrollo, participan investigadores del IEA y de la Unidad Académica Multidisciplinaria-Mante Centro (UAM-Mante), con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Ganadería, Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (CONACYT-SAGARPA).

La investigadora de la UAM-Mante, Reyna Ivonne Torres Acosta, refirió que la meta de los trabajos es promover el uso de la verdolaga como alternativa alimentaria, sobre todo en zonas de difícil producción de otras plantaciones.

“Es una planta que se consume en el centro de México, pero también es considerada una planta maleza, que normalmente está asociada a cultivos como la caña de azúcar”, indicó.

Explicó que la parte nutricional de la verdolaga está siendo sometida a análisis,  “tiene muchas propiedades en la parte farmacéutica, y en la parte nutricional estamos evaluando algunas plantas provenientes de Tamaulipas y Nuevo León, donde hemos estado colectando semillas y almacenándolas en el Instituto de Ecología de la UAT”, afirmó.

“Algunos compuestos que se están analizando son lípidos, proteínas, pH, humedad, y en conjunto vamos a sacar la que mejor se adapte a la región y proponerla como alternativa alimenticia, sobre todo en regiones con problemas de riego o de suministro de agua, podría ser una solución a problemas nutricionales”, concluyó.

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

Visas y comercio fronterizo

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Fuero, escudo, impunidad

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

La confianza se construye

Clemente Castro