Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Concurso de catrinas

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

La hora de la verdad

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Todos los delitos

Arnoldo García

Cd. Victoria

Embiste al Estado 'ola de incrementos' atípica en Canasta Básica por desabasto de granos

Angel NAKAMURA

6 de octubre, 2011

Los precios de los alimentos en México y Tamaulipas continúan creciendo a un mayor ritmo que los de la Canasta Básica y el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), durante el mes de agosto del presente año, al presentar aumentos del 5.47 y del 3.42 por ciento, respectivamente.

De acuerdo al Análisis mensual de productos básicos del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, estas alzas se explican en gran medida por el incremento en los precios de algunos alimentos y productos básicos como la tortilla, pan dulce, pan (bolillo), pan blanco, el maíz y el grupo de las galletas, las pastas y la harina de trigo.

En el mes de agosto, el precio de la tortilla de maíz creció 16.03 por ciento anual, la mayor tasa desde agosto de 2007 (12.84 por ciento anual), con lo que alcanzó once meses consecutivos de crecimiento, donde los últimos seis se caracterizan por una inflación mayor a 11 por ciento anual.

Del mismo modo, el índice de precios del pan (bolillo) aumento 10.08 por ciento anual, con lo que sumó también once meses consecutivos de incrementos.

Este escenario podría mantenerse durante el ciclo agrícola otoño‐invierno, si se confirma el desabasto de granos ocasionado por la caída en la producción de productos básicos, luego de la menor superficie de siembra durante el ciclo‐primavera‐verano de los cultivos como maíz, trigo, sorgo, soya, arroz y otras hortalizas y tubérculos.

Durante el mes de agosto continúo la presión de los precios al productor debido a los elevados precios de algunos insumos como el petróleo, los abonos y fertilizantes que mantienen altos los costos de producción de cultivos agrícolas como el maíz, trigo y arroz.

Los altos costos de los fertilizantes en México se deben en gran parte al uso de petróleo y sus derivados en el proceso de fabricación y a la gran dependencia que se tiene con el exterior, ya que según cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), cerca del 75 por ciento de la demanda de fertilizantes en México se cubre con importaciones, principalmente de China, Ucrania, Canadá y EEUU.

HELADAS Y SEQUIAS GENERAN ESTRAGOS EN CULTIVOS

Por otra parte, se debe mencionar que los fenómenos climatológicos (heladas y sequías) ocurridos a lo largo del año también han afectado la disponibilidad de otros cultivos del género de las hortalizas y tubérculos.

Es decir, hasta el mes de julio del presente año, las hectáreas siniestradas de calabacitas alcanzaron el 35.5 por ciento del total de la superficie sembrada, seguido del tomate rojo que perdió el 26.1 por ciento de su siembra, la papa que reportó mermas por 25.2 por ciento y el tomate verde con el 23.7 por ciento.

Por lo expuesto anteriormente, es indispensable promover programas agrícolas que incentiven a los productores del campo a sembrar una superficie mayor de aquellos cultivos que han reducido su producción luego de los fenómenos climatológicos extremosos ocurridos a lo largo del año.

Esto con el fin de responder a los retos de la demanda creciente de productos básicos y de esta manera garantizar la seguridad alimentaria de nuestro país.

Más artículos de Angel NAKAMURA
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

Visas y comercio fronterizo

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Reuters, la lista y los listos

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

La confianza se construye

Clemente Castro