Reynosa, Tamaulipas
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
    
  
  
  
    
    1 de mayo, 2012
En modo alguno hay punto de comparación en cuanto a preferencia de los ciudadanos sobre eventos de índole político y los de carácter deportivo y espectáculos. Los segundos son mucho más socorridos por las audiencias y televidentes que los primeros.
Así se esté en juego el destino del país la atención del común de las personas se concentrará en un partido de liguilla de futbol soccer o la telenovela del momento, antes que en un debate. Esa es la realidad.
Este tipo de actitud evidencia un pobre nivel educativo y cultura política entre el común de los mexicanos lo que en modo alguno producto de la casualidad.
Suponemos que el sistema establecido recoge sus frutos producto de la utilización sistemática y eficiente de los llamados “aparatos de control ideológico”.
La pasividad y contemplación del individuo es animada desde un modelo educativo, con la contribución de los medios y otros organismos que se esmeran en mediatizarlo a fin de que no cruce límites establecidos.
Se trata de impedir que la persona alcance la mayoría de edad y, por tanto, su toma de conciencia y capacidad transformadora.
El propósito central es conservar intacto el estado de cosas imperante que favorece a unos y perjudica a otros.
De modo que no sorprende la determinación de los dueños de las principales televisoras mexicanas al hacer lo posible por minimizar el debate de los presidenciables, al grado de que uno de esos magnates ya empató un partido de futbol de liguilla con ese evento programado por el Instituto Federal Electoral para el día 6 de mayo.
La consecuencia es que, sin duda, el alto rating lo tendrá el partido de vuelta entre Tigres de la UANL y Monarcas del Morelia y no el debate así sea más importante.
Da la impresión que, desde ahora, Televisión Azteca y Televisa están amarradas para conculcar el legítimo derecho de los electores a decidir, de manera libre e informada, a que proyecto político apoyar el primero de julio.
Se nota la intención de burlar la ley e incidir en los votantes a efecto de que éstos terminen por seguir la línea desde los concesionarios de la llamada pantalla chica.
Es probable que seamos víctimas de la manipulación descarada de los monopolios televisivos para imponer su voluntad en los próximos comicios.
Y lo peor del caso es que no vemos poder alguno capaz de marcarles el alto, así este en riesgo malograr la incipiente democracia que tenemos.
Ni los partidos políticos y sus candidatos a la presidencia -los que no son favorecidos por supuesto-, al igual que el IFE y organismos de la sociedad civil tienen el peso específico a efecto de incidir en la determinación de los medios señalados.
Tampoco los ciudadanos están en posibilidad de sacudirse el proceso de comunicación e información vertical e interesado que se está generando.
Y es que en su mayoría, no van a dejar de ver un encuentro de liguilla del futbol por estar pendiente de un debate.
La estrategia diseñada en las alturas está bien trazada. El problema es que no abona a favor de la agenda y los cambios que requieren la mayoría de los mexicanos. En contraparte, si favorece a un grupo selecto de pudientes.
Ojala y no fuera así, pero los indicios apuntan hacia allá.
RULETA
Entre 21 y 22 de mayo los candidatos a la Presidencia de la República estarán en una especie de comparecencia, de cara a los responsables de las universidades e instituciones de educación superior del país.
Cada uno de los aspirantes a despachar en Los Pinos deberá escuchar el planteamiento de rectores y directivos mismos que, ya cuentan con el documento a exponer.
Verá que a la hora establecida desfilarán JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, ENRIQUE PEÑA NIETO y GABRIEL QUADRI DE LA TORRE.
En su oportunidad, según la programación y mecánica establecida, los aspirantes a la jefatura del ejecutivo federal tendrán que exponer sus propuestas a sus interlocutores, pero con el ánimo de abrir la cartera o no serán bien vistos.
Se sabe que la educación superior requiere de mayores recursos a aplicarse en infraestructura y tecnología, recursos humanos y mejora en la calidad de planes y programas de estudio, entre otros rubros.
En concreto: hay dos vertientes en el plano de la educación superior: la que procura privatizarla, hasta donde sea posible y la que busca ampliar los espacios de carácter público para el acceso de más estudiantes a este nivel.
AL CIERRE
¿Por qué se permite tirar grandes cantidades de tierra encima de los árboles, atrás del museo Tamux?
¿Habrá algún estudio de impacto ambiental y permiso para el cambio de uso de suelo?
Es lo que pregunta, entre otras cosas, TERE BAEZA de la organización no gubernamental Tonantizin Tlalli, Venerable Madre Tierra. Esto sucede en Victoria.
Las instancias de los órdenes de gobierno, encargadas de cuidar el ambiente, están obligadas a responder a estas preguntas.