Con todo el Poder de la Información

Martha Isabel Alvarado

Dirección General

Fernando Flores

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

¿Y cuándo apresarán a Francisco?

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El rey del huachicol

José Inés Figueroa

Arnoldo García

NO ESPECULAR

Arnoldo García

Cd. Victoria

Es la UAT Incubadora de nuevas Empresas

REDACCIÓN

3 de julio, 2012

La incubadora de negocios UAMAC de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) inició sus labores en el 2009 cuando recibió su reconocimiento por parte de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal, y actualmente es una reconocida institución de apoyo para aquellos interesados en crear su propio negocio. María Magdalena Flores Morelos, titular de la incubadora, nos explica el funcionamiento de la misma:

“La creación de una empresa a través de la incubadora tiene tres fases: preincubación, incubación y postincubación. La preincubación es cuando un emprendedor acude a nosotros con una idea de negocios y empieza a cristalizar su idea. Ahí lo apoyamos en hacer, primero que nada, su plan de negocios”.

“En el plan de negocios el emprendedor se da una idea de cuánto personal requiere, cuántos productos puede producir y vender. Se hace un estudio financiero para ver qué nivel de ingreso se necesita para que la empresa sea viable. Cuando se termina de armar el plan de negocios, el interesado se da cuenta de si su idea puede tener éxito o no, si de verdad puede ser viable o no”.

“En la segunda etapa, la de incubación, se busca el financiamiento que requiere el emprendedor para echar a andar su empresa de acuerdo al plan de negocios. Nosotros los apoyamos para solicitar capital semilla, un financiamiento que te da el Gobierno Federal a muy bajo interés para echar a andar un negocio”.

“Nosotros monitoreamos al emprendedor para que lleve a cabo lo que tenía proyectado en su plan de negocios, sus metas, objetivos etc. Con el financiamiento y siguiendo su plan de negocios, eventualmente llegan a ser autofinanciables y dejan de necesitarnos como incubadora, van a trabajar solos”.

“Entonces viene la postincubación, que es cuando la incubadora nada más hace revisiones periódicas de que la empresa siga funcionando como se tenía planeado, pero ya sin necesidad de una intervención por parte de nosotros”.

“A las personas con ideas de negocios suele faltarles conocimientos financieros, de mercadotecnia y registro de marca entre otros, y es muy satisfactorio el poder apoyarles. Vienen con ideas muy buenas de elaboración de páginas de internet, de software, incluso de prototipos, alumnos que quieren entrar a la incubadora porque quieren producir tecnología. Esto último lleva más tiempo, pero también lo podemos hacer”.

Más artículos de REDACCIÓN
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

El Paaaaan

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Fiscalía, en cuenta regresiva

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

La confianza se construye

Clemente Castro