Con todo el Poder de la Información

Luis Alonso Vásquez

Dirección General

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

Le tapan la boca al JR

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

Los Cambio de Orden 

José Inés Figueroa

Arnoldo García

Todos los delitos

Arnoldo García

Cd. Victoria

No acaba la crisis en Tamaulipas; es la quinta ocasión que ocupa el Primer lugar en desocupación

Angel NAKAMURA

25 de septiembre, 2011

Tamaulipas ocupó, por quinta ocasión en ocho meses, el primer lugar de las 32 entidades federativas del país, en porcentaje de desocupación de la Población Económicamente Activa (PEA), de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que dio a conocer ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y que pueden ser vistos en www.inegi.gob.mx.


Nuestro estado tuvo, el mes pasado, un 9.02 por ciento de las personas económicamente activas, desocupadas, es decir, que buscan trabajo pero no lo encuentran.


A nuestra entidad le siguen en este rubro Aguascalientes, Zacatecas, Chihuahua y Distrito Federal.


En contraste, Chiapas, Oaxaca, Yucatán Guerrero y Michoacán y Oaxaca, fueron los estados con menos personas desocupadas en agosto del 2011.


Cifras de la ENOE refieren que en México,  la población ocupada alcanzó 94.21% de la PEA en el octavo mes de este año. Del total de ocupados, el 66.4% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 4.6% son patrones o empleadores, 22.5% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, y finalmente un 6.5% se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares.


En el ámbito urbano de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado y remunerado representa 73.5% de la ocupación total, es decir 7.1 puntos porcentuales más que a nivel nacional.


    La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró 41.5% del total, en el comercio 19.1%, en la industria manufacturera 15.8%, en las actividades agropecuarias 14.5%, en la construcción 7.5%, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.8% y el restante 0.8% no especificó su actividad.


    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se aplica a los integrantes del hogar de una vivienda seleccionada por medio de técnicas de muestreo.


    El esquema de muestreo es probabilístico,  y por conglomerados; tiene como unidad última de selección las viviendas particulares y como unidad de observación a las personas. 


    La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional y el agregado de 32 áreas urbanas para cada trimestre del año.

Más artículos de Angel NAKAMURA
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

Visas y comercio fronterizo

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Ineficaz lavado de imagen

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

La confianza se construye

Clemente Castro