Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
12 de septiembre, 2011
Un plumaje blanco de agua turística, despeñándose como velo de novia, es la imagen más codiciada por las miradas, en la vecindad de Estados Unidos con Canadá. La poderosa vena del Niágara, une a las dos naciones en la hermandad del primer mundo y del desarrollo. En cambio, la frontera con México, sigue apareciendo como una cicatriz migratoria, de marchas forzadas, condenada a la reincidencia de sus tragedias.
El río Bravo y el Río Grande, son dos nombres opuestos, que cohabitan en una misma voluntad de agua bipolar: al otro lado el imperio y sus ciudades estelares, nos observan con su urbanismo gatuno, echadas de bruces en el lecho de sus consonantes anglosajonas: Brownsville, Mc Allen, Houston, y San Antonio, el antiguo coto de los frailes franciscanos, hoy convertido en un diamante del resplandor texano con sus Sea World , sus Six Flags y el Sout Medical Center.
En la visión del sur hispano-parlante, Tamaulipas es el primero que se asoma a las comisuras territoriales del gran vecino. Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo, son los tres primeras palabras de la república, ante los pies del gran imperio que inventó una palabra mágica llamada dólar. Su origen semántico se remonta a las grandes monedas alemanas de plata pura, que circularon en toda Europa durante el siglo XV, conocidos como Thaler. Hoy el mundo gira en torno a esta divinidad del capitalismo moderno.
Adicional a las hermanas mayores de la vecindad con Norteamérica, Tamaulipas cuenta con un delgado brazo geográfico, que para algunos, fue una estrategia para evitar la anexión de Nuevo León a la hegemonía del norte.
Mier, Camargo, Díaz Ordáz, Miguel Alemán y Nueva Ciudad Guerrero, son los pueblos sembrados a lo largo de una frontera indómita, cuna de historias novelescas y de corridos. Algo hay de magia y de misterio en una franja de tierra, atada a los sueños de las riquezas vertiginosas.
Cosmos polvoriento de trocas y vericuetos, como un sistema de vasos sanguíneos, encarnados a la orilla estadounidense. Llanura inmensa de mausoleos y canciones épicas del valor y el enfrentamiento. Ejidos de arquitectura californiana, instalados como testigos de una cultura ensamblada a las cumbres existenciales de la violencia.
La agricultura, la ganadería y el comercio, florecen también aquí, junto a los cauces de las presas y de los ríos. De hecho, son estas actividades las que se constituyen como la economía secular de estas regiones, caracterizadas por un arraigo familiar a las faenas propias de su hábitat.
La gente del norte es trabajadora como ninguna. Se aferran a su hábitat, como las aves estacionarias que prefieren apostar su destino, a las eventualidades del paraje, donde empezaron a crecer sus alas.
Así son los pueblos de la frontera chica. Ayer, estuvo por esos lugares, el gobernador Egidio Torre y algunos de sus funcionarios más cercanos, como el Coordinador de Comunicación Social, Guillermo Martínez.
Ramón Rodríguez Garza, Humberto Roque Cuellar, Alberto González Peña, María del Carmen Rocha Hernández, y Luis Gerardo Ramos, son los alcaldes que ayer fueron los anfitriones regionales del mandatario estatal, en los reinos limítrofes de la llamada Frontera Chica.
El progreso se abre paso poco a poco en esos reductos del norte tamaulipeco.
Durante una entrevista con los medios de comunicación, el gobernador dijo que se están rehabilitando los caminos y las calles de los ejidos y cabeceras municipales. Habló también sobre la construcción de un teatro y un asilo para ancianos en el municipio de Camargo.
En el tema de la seguridad, Egidio informó que está a punto de entrar en operación el cuartel militar de Mier. Indicó que ya está en funciones el de San Fernando y que pronto iniciará el de Mante.
Existe una coordinación absoluta entre los tres niveles de gobierno, aseveró el jefe político del estado.
De esta manera, culminó una nueva gira de trabajo por las orillas fronterizas de Tamaulipas. Esa cadena de pueblos amamantados por una vegetación de matorrales huraños, donde se erige el imperio de los nortazos y el baile de la tierra suelta, elevándose en espirales, como una polka de tolvaneras.
Hombres y destinos, entretejidos a las orillas del Bravo….y sus rostros indomables, forjados en un crisol de corridos, trabajo y polvo.
Desde estos lugares, el PRI se apresta a ganar las elecciones federales del 2012. Es la tierra natal del Secretario de la SEP, Diódoro Guerra Rodríguez. No sabemos si estaría presente, pero es un hecho que por estas latitudes dejó su ombligo; amigos y recuerdos entrañables.
-----ZAFRA INFORMATIVA-----ZAFRA INFORMATIVA------ZAFRA INFORMATIVA-----------
Un mensaje más claro que el agua para aquellos operadores políticos que se encuentran desesperados porque en el PRI no los han llamado para trabajar en la elección del 2012, pudiera ser el siguiente: los van a llamar en su momento, y se les pagarán sus honorarios, para posteriormente dejarlos en libertad nuevamente.
Será, dicen algunos, una contratación como cualquier otra. Pero de que habrá trabajo para ellos, lo habrá. De eso no hay duda, insisten los enterados en los espacios del poder.
Para concluir, ayer por la tarde nos enteramos sobre el fallecimiento del profesor y periodista victorense José Julián Hernández. Fue un elemento muy cercano al chino José Luis García García. Vayan condolencias para sus familiares.