Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
14 de noviembre, 2011
La elección michoacana, pone al descubierto ángulos de medular importancia, de cara a la elección presidencial del año próximo. A continuación construimos con ellos, un análisis de lo que ahí ocurrió, y de sus posibles repercusiones.
En primer lugar, el mito genial del Partido Nueva Alianza, de Elba Esther Gordillo, se derrumbó. A la maestra no le queda de otra que aceptar: el PANAL es un membrete ó bien, en la tierra de los Calderón, la líder moral del magisterio, fue la “Mula de Troya”, que metió el mismo Moreira para reventar a la hermana consentida del clan presidencial.
Una pieza clave de la imputable traición elbista en Michoacán, lo es el tamaulipeco Enrique Melendez Pérez, mismo que llegó a Morelia, con muchas semanas de anticipación. Su misión en teoría, era la misma que, años atrás, un grupo de maestros desarrolló en Baja California, cuando derrotaron al candidato priísta a la gubernatura, Jorge Hank Ron: rellenar urnas, y controlar las casillas. Pero a juzgar por los resultados, les falló el tiro, o simplemente dejaron sola a “cocoa”.
El moreliazo panista, al igual que la “turbulencia” de Blake Mora, abre muchas sospechas: ¿Elba Esther olfatea el triunfo priísta en el 2012, y ya desde ahora se está alineando..? ¿Realmente qué papel jugó el PANAL en Michoacán..?
¿Derivó en mito ó en defección..?
La segunda vertiente es la fuerte incidencia de la inseguridad y de sus grupos, en el proceso electoral, recién concluido. En éste sentido, suenan un tanto cínicos los reclamos del dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, denunciando la presencia de la violencia organizada. El clima de descomposición social heredado por 12 años de gobiernos perredistas, lo dice todo. Lo más grave es esa metástasis del miedo, que amenaza con extenderse al 2012.
La reacción de los medios ha sido atípica. Usualmente, publican a grandes titulares la victoria del ganador. Hoy, han sido cautelosos, y solamente han publicado los resultados oficiales del PREP, que concluye con un 35.39 para Fausto Vallejo; un 32.67 para Luisa María, y para Silvano Aureoles, un 28.88 por ciento. Se presagia, que la última palabra aun no está dicha. La duda es si Calderón la va a llevar a los tribunales. ¿Buscará ganarla en el escritorio..? El Presidente puede judicializar la elección, pero estaría escupiendo hacia el cielo del 2006.
Más allá de la resonancia local y nacional, en términos cuantitativos, la victoria del PRI, representa un relámpago anímico; una fanfarria estremecedora que parece anunciar el regreso a Los Pinos.
Abastece de oxígeno los pulmones políticos de Humberto Moreira, casi asfixiado por las presiones del PAN y del gabinete calderonista.
Ayer, en Washington, Enrique Peña Nieto festejó el triunfo en Michoacán, e inicio lo que parece una contraofensiva hacia el Presidente, cuestionando severamente su estrategia en materia de narcotráfico.
Gane quien gane definitivamente el miércoles, las lecturas que deja la experiencia electoral de Michoacán, no son como para festejarlas: un escenario enrarecido, una guerra de todos contra todos, (de pantano a pantano). La obsesión del poder por el poder, donde el programa social y la democracia fueron lo de menos.
Esos son los rastros nauseabundos de la partidocracia, en su huida hacia el 2012.
-------LA SET APELA AL MP PARA CASTIGAR TOMA DE ESCUELAS---
“Castigarán con cárcel a quien tome escuelas”, dice ayer la nota de Silvio Brussolo en Expreso. Y enseguida se expone la noticia de que las autoridades educativas del estado, denunciarán penalmente ante la Procuraduría de Justicia a quienes obstruyan el acceso a los planteles.
Estoy de acuerdo en que, los alumnos no merecen que se les convierta en rehenes de los intereses políticos en pugna. Hasta ahí todo bien, pero…..
El artículo 9 constitucional, en su segundo párrafo dice lo siguiente: “No se considera ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión, que tenga por objeto, hacer una petición o presentar una protesta, por algún acto a una autoridad, si no se profieren injurias contra esta, ni se hiciere uso de violencias o amenazas para intimidarla, (sic) u obligarla a resolver en el sentido que se desee”.
Por violencia, obviamente se entendería el cierre de una escuela, que es a lo que alude la SET. Sin embargo, el párrafo II del artículo 65 de la Ley General de Educación señala que los padres de familia tienen derecho a plantear ante las autoridades educativas, cualquier problema relacionado con la educación de sus hijos, a fin de que estas se avoquen a su solución. Y el V.—hacer del conocimiento, (de la autoridad) las irregularidades del personal académico y administrativo que dañen a los educandos.
Esas son algunas de las leyes que rigen el marco normativo del sistema educacional en el país, tanto autoridades, como maestros y pater familias deberán medirle el agua a los camotes, porque, a nadie conviene un conflicto que podría incendiar a las bases magisteriales. Lo mejor es el diálogo. El uso de la fuerza, nunca ha sido recomendable, pero en fin….