Con todo el Poder de la Información

Reynosa, Tamaulipas

Martha Isabel Alvarado

Sub Dirección General

Logotipo Reportes en la Red
El Partenón
Alberto Guerra Salazar

¿Y cuándo apresarán a Francisco?

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

JORNADA REDONDA

José Inés Figueroa

Arnoldo García

VACUNAS AHORA

Arnoldo García

Cd. Victoria

Salarios de hambre

Fernando Acuña

30 de abril, 2012

 El concepto de clase trabajadora  ya no existe. Tal vez en algún polvoriento libro marxista, ó en cierta retórica literaria  de la clase sindical, editado en los años setenta, pueda aun encontrarse. La clase obrera tampoco  sobrevive. La terminología  laboral,  se ha reducido a  palabras como empleo,  subempleo  y desempleo.

      El diccionario  de la era neoliberal  mantiene  ahora un léxico  diferente entre  lo que destaca,  la productividad, macroeconomía, libre mercado, planta productiva. Los  asalariados han pasado a  engrosar  categorías cuantitativas, ausentes  de  sensibilidad. Se les ve y se les maneja, como beneficiarios de las bondades, del gran capital.

     En los comunicados oficiales, se destaca el carácter visionario de los  inversionistas trasnacionales, (alemanes, asiáticos, españoles),  subrayando su heroicidad  al crear  miles de  fuentes laborales. Lo que no se dice es que el 90 por ciento de éste  universo, son sueldos  bajísimos, que  han sido  rechazados por los países de origen.

     En nuestro país, especialmente en el ramo  maquilador,  los  industriales inversionistas, ahorran  millones  de dólares,  al pagar salarios miserables, a la masa  hambrienta y despojada  hasta de  su dignidad. A  cambio de ello, todavía, los  pro hombres de la gran empresa, reciben  cuantiosos estímulos fiscales. Se les exime de pagar impuestos a la Secretaría  de Hacienda. Esa es la realidad  del mundo obrero.

  Pero…¿que hacen  los sindicatos..? ¿A  que se dedican  estas organizaciones que todavía  en los sesentas y  setentas,  solían alzar la voz para  exigir  una negociación  salarial, más ó menos decorosa..?

  El sindicalismo  en México  y en  Tamaulipas, terminó prácticamente  en la era del salinismo, cuando  los  corporativos  obreros  cetemistas, fueron  sometidos por la vía  del encarcelamiento  y de las acusaciones penales. El  10 de enero  de 1989, en ciudad  Madero,  fue  detenido  violentamente,  el líder  petrolero  Joaquín Hernández Galicia.

    Se le  acusó de acopio de armas  y  de asesinato. Se  encarceló  también a algunos de  sus más cercanos. En Nuevo Laredo, el cacicazgo de Pedro  Pérez Ibarra, fue también desmantelado. En Matamoros, el viejo cacique, Agapito  González  terminó por perder fuerza, y desaparecer de la escena.

 ¿Quiénes eran estos  señores..? ¿Héroes, caudillos  ó  villanos de la clase obrera..?  Objetivamente,  se comportaban  según  las circunstancias. Eran personales camaleónicos, que  un día  alababan al gobierno, y  otro, lanzaban al aire,  amenazantes consignas  contra los empresarios  y a favor de los asalariados. Ese era su juego. De esas reglas obtenían grandes beneficios personales, y repartían   las migajas entre la base trabajadora. Su poder llegó a ser  desmesurado  e incontrolable. 

  Pero  todos ellos  desaparecieron con la llegada  de la era neoliberal. Los tiempos del libre mercado  exigían  un ámbito laboral  limpio  de presiones  y  de chantajes caciquiles. De esa manera, uno a uno fueron cayendo los dinosaurios  del  cetemismo .

     El fallecimiento  del gran patriarca  Fidel  Velázquez, en 1997, durante el gobierno de Zedillo,  marcó prácticamente el derrumbe  emblemático  de  medio siglo  de  sindicalismo charro,  afiliado  al  PRI. Aunque hoy, a  decir verdad,  ese sindicalismo rastrero, dadas  las condiciones de miseria laboral qué se viven,  ya se extraña.

  ¿Qué tipo de sindicatos  son los  de ahora..?  El sindicalismo  ha retrocedido, del charrismo  a  los sindicatos blancos, controlados  directamente por la clase patronal.

    ¿Qué quiere decir esto..? Bueno, pues que ahora, son los mismos sindicatos los que tienen  la función de  expoliar a los trabajadores para que  cumplan con  paradigmas de calidad total en la producción. Se les obliga a que cumplan con estándares de calidad, establecidos en el mercado global. Pero en lo económico se les mantiene con salarios de hambre. Y se les capacita  solo  lo mínimo.

  Los  actuales modelos  de producción que  imperan en el capitalismo  neoliberal  a la mexicana, son el taylorismo, y el toyotismo. El primero se basa en la maximización y eficientización  de la mano de obra, mediante una nueva organización del trabajo. Es aquí donde surgen los supervisores, que vigilan estrechamente la jornada.

     El  toyotismo  surge en Japón,  después de la II Guerra Mundial, y se basa en que cada trabajador puede  desempeñar a la vez, varias especialidades, eficientando  la producción en masa.

  En  la actualidad, el sindicalismo independiente está  sumamente debilitado en México. En cambio, aun subsisten poderosos sindicatos  corporativistas,  de carácter  verticalista  y autoritario, como el  SNTE de Elba Esther Gordillo, y el  Petrolero de Carlos Romero Deschamps. Ambos han  sabido sortear doce años de era panista.

  ¿Cuál es el futuro del sindicalismo mexicano..?  Ninguno.  Ya sea corporativos, independientes o blancos,  el porvenir  de la clase trabajadora, sigue siendo nebuloso.

  Y  sus  aumentos  salariales…por el orden del  4 por  ciento..seguirán siendo de hambre..y de risa.

       Hoy, primero de mayo, se celebra el  Día  Internacional del  Trabajo. En algunas regiones del país, por diversas causas, se suspenderán los desfiles. Me parece una buena medida. En honor a la verdad, los obreros, nada tienen que  festejar.

---------------NIÑO TAMAULIPECO, HABLA ANTE PEÑA NIETO-----

  Por sus  cualidades  de buen  orador,  un niño  tamaulipeco,  de nombre Marco Antonio Puente  Zozaya   tuvo el honor de  hablar a nombre de  todos  los del país, ante el candidato  del  PRI  a la presidencia  de la república. Más  allá  de su mensaje, que  fue realmente interesante, en relación  a lo que   actualmente sucede en México,  el chavalín  mostró  temple y personalidad, lo cual habla de que, es ya un pequeño líder en potencia. Y  es de nuestra tierra.

 

Más artículos de Fernando Acuña
El Partenón
Martha Isabel Alvarado

¿Así o más veloces?

Martha Isabel Alvarado

José Ángel Solorio

MORENA y PV: diálogo en el averno

José Ángel Solorio

José Luis B. Garza

El Paaaaan

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Videovigilancia delictiva

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

La confianza se construye

Clemente Castro