Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
3 de enero, 2012
En el hotel Fairmont de la ciudad de San Francisco, (1995), se celebró el primer Foro Mundial. El objetivo de los liderazgos ahí reunidos---Bush, Gorbachov, Tatcher, Vaclac Havel, Bill Gates y Ted Turner, entre otros--, era el de tomarle el pulso al mundo. Fue ahí donde se plantea la llamada sociedad 20-80, traducido en que, solo el 20 por ciento de la población iba a disfrutar de los beneficios del capitalismo actual.
Y el 80 restante no tendría oportunidad alguna, e iría creciendo en su frustración. ¿Qué hacer con todo éste porcentaje humano? Surge así el concepto del “Entetanimiento”, creado por el asesor de Jimy Carter, Zbigniew Brzezinzki.
¿Pero que es el “Entetanimiento”..? Para entenderlo mejor, hay que leer el excelente ensayo del escritor español Gabriel Sala: “Panfleto contra la estupidez contemporánea”. Se trata de un libro de pasta roja, donde un tipo despatarrado sobre un sofá, ve la tele. En sus primeras páginas, el autor define el aludido concepto como:
“Una mezcla de entretenimiento, mediocre y vulgar, bazofia intelectual, propaganda y elementos psicológica y físicamente nutritivos que satisfarían al ser humano, y lo mantendrían convenientemente sedado, perpetuamente ansioso, sumiso y servil ante los dictados de la minoría que decidiría su destino”.
Semánticamente, el concepto “Entetanimiento”, es una mezcla de dos términos anglo: tits, (pechos) y entertaiment, (entretenimiento), lo cual se traduce en que el sistema neoliberal de las cúpulas multimillonarias, ve a ese 80 por ciento de la población jodida, como a un bebe al cual hay que suministrarle algo similar a la lactancia, para que no chillen y se mantengan tranquilos.
El autor cita algunos tipos de “Entetanimiento”, como aquellos programas de televisión, burdos y degenerados que son calificados como pornografía emocional. Y abarca también los pretendidos debates de intelectuales y políticos, en los que se simula independencia y objetividad, pero solo se demuestra vil dependencia del adinerado y del poderoso.
De acuerdo al mencionado libro, el “Entetanimiento” es un instrumento eficaz para ocultar la realidad económica, y que trata de arrebatarnos la dignidad, el respeto por nosotros mismos y el amor por la humanidad.
“No parece que sea una aspiración descabellada, el desear un mundo mejor para nuestros hijos, una sociedad en la que la gente pueda vivir serenamente y en paz, libre de ansiedades artificiales. Y en la que la vida dominada por la angustia y la inseguridad, el aislamiento, el miedo a los demás y el ansia del dinero, sea tan solo un recuerdo de los tiempos estúpidos en que las personas permitieron que el “Entetanimiento” dirigiera sus vidas”, sugiere la obra, en uno de sus últimos párrafos.
Se aportan reflexiones como las siguientes:
“Cada 3.6 segundos, un niño muere de hambre, tras una agonía inimaginable y nadie mueve un dedo para evitarlo. Todo ello en un mundo que produce más del doble del alimento necesario para alimentar al cien por ciento del planeta”.
“Decimos que vivimos en la era de la información, a pesar de que, más de la mitad de la población mundial, no ha hecho, ni podrá hacer jamás, una llamada telefónica”.
“Más de cien conflictos armados, provocan millones de muertos, y al mismo tiempo reporta millonarias ganancias para los fabricantes bélicos”.
“En la actualidad es perfectamente posible comprar a un niño como esclavo por 300 dólares”.
“La obesidad es una de las principales enfermedades globales, mientras que más de 2 mil 500 millones de personas sufren de hambre”.
“El FMI y la OMC, presionan a los países pobres para que apliquen políticas que los condenen aun más al hambre”.
“Compramos, sin inmutarnos juguetes para nuestros hijos, fabricados por niños esclavos en China y otros países”.
“Las ONG,s a pesar de sus buenas intenciones, solo sirven para tranquilizar las conciencias de los ciudadanos del primer mundo”.
Estos son algunos de los planteamientos formulados en el libro: “Panfleto contra la estupidez contemporánea” de Gabriel Sala. ¿Interesante, no le parece?
------------TAMAULIPAS Y EL 2012-------------
Tamaulipas se apresta a vivir el 2012, y con ello enfrenta, entre otros, los siguientes retos:
1.---Las presiones políticas de un Presidente Calderón que buscará convencernos de mil maneras, que será mejor reeditar la experiencia política del 2006, y apoyar al candidato ó candidata panista.
2.---La compleja realidad de un PRI nacional dividido en franquicias estatales, donde es muy posible que no todos los estados tricolores acaten el llamado de Peña Nieto.
3.---La coyuntura político-electoral más riesgosa, ante un tema de seguridad que, se cierne como una constante amenaza al diseño y ejercicio de nuestra democracia.
4.--- La postulación de candidatos a diputados federales y senadores que no solamente vayan por la mínima calificación aprobatoria del seis, para pasar la prueba de las urnas de panzazo, sino que pueden vencer al abstencionismo, y convencer al electorado.
5.---La habilidad y sensibilidad para mantener a todos los grupos y corrientes priístas tamaulipecos unidos, sin que haya reproches de prácticas excluyentes.